Tejer el género, bordar el Queer-po: el archivo textil en la identidad muxe

Autori

DOI:

https://doi.org/10.54103/2035-7680/23582

Parole chiave:

muxe; archivo textil; tercer género; queer; cultura zapoteca

Abstract

Durante los últimos años, desde la ciudad de Juchitán - en la región del Istmo de Tehuantepec en el estado mexicano de Oaxaca - ha venido tomando visibilidad la identidad muxe. Aún antes de que se difundieran las recientes teorías de género, les muxe, personas nacidas con atributos masculinos que asumen roles femeninos, siempre tuvieron conciencia de pertenecer a una expresión cultural fuera de los cánones normativos. No necesariamente auto-percibides como mujeres transgénero y aún menos como integrantes de un “tercer género”, les muxe conforman un ecosistema lingüístico-estético-cultural único que solo existe en las comunidades zapotecas del Istmo. Perseguides por la violencia machista, les muxe luchan para romper la imagen estereotipada de lo femenino en la que la sociedad patriarcal les sigue confinando. Excluides del mundo laboral, muches de elles solo pueden dedicarse al bordado de los trajes tradicionales, cuya realización se ha convertido en un acto profundamente identitario que, por un lado, recupera la raíz indígena y, por el otro, reafirma su individualidad de mujeres. El legado de la artesanía prehispánica y las formas contemporáneas de la corporalidad queer encuentran en los colores brillantes de los huipiles un archivo textil en movimiento que desde el pasado indígena viene tejiendo, hilo tras hilo, una historia de luchas y derechos.

Metriche

Caricamento metriche ...

Biografia autore

Angela Di Matteo, Roma Tre University

Angela Di Matteo es Doctora en Estudios Euro-americanos, Investigadora y Docente de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas por la Università degli Studi Roma Tre. Es autora de Nuovo Teatro Guadalupano. La Madonna di Guadalupe nel teatro messicano del Novecento (Nova Delphi 2019) y de ensayos dedicados a la relación entre literatura y Derechos Humanos. Sus actuales intereses de investigación abarcan los archivos textiles y visuales, la violencia de género, la transmisión de la memoria traumática y la memoria migrante en la narrativa y el teatro de los siglos XX y XXI.

Riferimenti bibliografici

Arias, Patricia. “El viaje de los huipiles. De Juchitán a los Altos de Jalisco.” Nueva antropología, vol. 29, núm. 85, 2016, pp. 11-30.

Avendaño, Lukas. “Una aproximación a la muxeidad. Queer: no. Queer-po muxe: sí.” Goethe-Institut Mexiko, 2019. <https://www.goethe.de/prj/hum/es/gle/21587404.html> Consultado el 23 dic. 2023.

Bennholdt-Thomsen, Verónica, coordinadora. Juchitán, la ciudad de las mujeres. Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1997.

Bourriaud, Nicolás. Radicante. ‎Adriana Hidalgo Editora, 2009.

Butler, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo.” Paidós, 2002.

---. Deshacer el género. Paidós, 2006.

---. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós, 2007.

Caparrós, Martín. “Muxes de Juchitán.” Antología de la crónica latinoamericana actual, editado por Darío Jaramillo Agudelo, Alfaguara, 2012, pp. 65-77.

Coll-Planas, Gerard. La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría queer. Egales, 2016.

De Avila, Alejandro. “Hebras de diversidad. Los textiles de Oaxaca en contexto.” El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca, editado por Kathryn Klein, Getty Conservation Institute, 1997, pp. 87-152.

Gómez Suárez, Águeda. “Tercer género y etnicidad en América Latina.” Diversidad sexual en Iberoamérica, editado por José María Valcuende del Río et al., Anconcagua Libros, 2013, pp. 27-49.

Gómez Suárez, Águeda, y Marinella Miano Borruso. “Dimensiones simbólicas sobre el sistema sexo/género entre los indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec (México).” Gazeta de Antropología, núm. 22, 2006.

Guerra, Elvis. Ramonera. Letraversal, 2020.

---. Conversación con la autora, 2022. Entrevista no publicada.

Klein, Kathryn, editora. El hilo continuo. La conservación de las tradiciones textiles de Oaxaca. Getty Conservation Institute, 1997.

Lozano, Brenda. Brujas. Alfaguara, 2020.

Miano Borruso, Marinella. “Género y homosexualidad entre los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec: el caso de los Muxe.” IV Congreso Chileno de Antropología, Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Santiago de Chile, 2001, pp. 6

---. Hombre, mujer y muxe' en el Istmo de Tehuantepec. CONACULTA – INAH, 2002.

Newbold Chiña, Beverly. Mujeres de San Juan. La mujer zapoteca del Istmo en la economía. SEP, 1975.

---. The Isthmus Zapotecs. A matrifocal cultural of México. California State University, 1992.

Postrel, Virginia. El tejido de la civilización. Cómo los textiles dieron forma al mundo. Siruela, Edición en formato digital, 2021.

Pubblicato

2024-05-30

Come citare

Di Matteo, Angela. 2024. «Tejer El género, Bordar El Queer-Po: El Archivo Textil En La Identidad Muxe». Altre Modernità, n. 31 (maggio):550-65. https://doi.org/10.54103/2035-7680/23582.

Fascicolo

Sezione

Fuori verbale Entre mamparas Aparté Off the Record