El Apurado filo de una navaja reduccionista. Apuntes en homenaje a Bruno Celano
DOI:
https://doi.org/10.54103/milanlawreview/24211Parole chiave:
Conceptos jurídicos, Hechos institucionales, Reducción ontológica, Reducción explicativa, Alf RossAbstract
El presente trabajo tiene por objetivo analizar críticamente la tesis defendida por Bruno Celano según la cual el vocabulario institucional, es decir, el uso de términos institucionales y, por tanto, el discurso de las llamadas ‘reglas constitutivas’ es reducible al vocabulario deóntico básico porque los hechos institucionales son ontológicamente reducibles a la aceptación colectiva de conjuntos de normas prescriptivas. El trabajo se centra en los argumentos de Celano que se apoyan o pretenden apoyarse en la obra de Alf Ross, en primer lugar, en la tesis según la cual las entidades supuestamente denotadas por expresiones jurídicas como derecho, deber, propiedad o matrimonio son ontológicamente reducibles a normas jurídicas; en segundo lugar, en la tesis según la cual las normas jurídicas de competencia (y sus respectivas modalidades) son lógicamente reducibles a normas jurídicas de conducta (y sus respectivas modalidades).
Downloads
Riferimenti bibliografici
J. Aguiló, Sobre definiciones y normas, en Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 1990, vol. 8, p. 273-282 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1990.8.13
C. Alchourron, E. Bulygin, Normative Systems, Springer Verlag, Wein-New York, 1971. Citado por la traducción al español de los autores, Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales, Astrea, Buenos Aires, 1975
C. Alchourron, E. Bulygin, Definiciones y normas, en E. Bulygin (coord.), El lenguaje del derecho. Homenaje a Genaro Carrió, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1983. Citado por su publicación en C. Alchourron, E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991, p. 439-463
M.B. Arriagada, Normas de competencia y normas acerca de la competencia. Eludiendo las reglas constitutivas, en Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 2017, vol. 40, p. 93-121 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.04
M.B. Arriagada, Los derechos y los deberes bajo la lupa de Alf Ross. La defensa de una teoría analítica de las normas jurídicas, en M. Fernández (ed.), Materiales para una teoría de los derechos. Ensayos de filosofía analítica, Marcial Pons, Madrid, 2022a, p. 95-144
M.B. Arriagada, Normas jurídicas regulativas y normas jurídicas constitutivas. Ontología, interpretación y cultura jurídica, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho, 2022b, vol. 45, p. 377-410 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2022.45.13
M.B Arriagada, Normas jurídicas y conceptos jurídicos básicos en la teoría analítica del derecho de Jorge Luis Rodríguez, en Isonomía (en prensa), 2023 DOI: https://doi.org/10.5347/isonomia.60/2024.662
M. Atianza, J. Ruiz Manero, Las piezas del derecho, Ariel, Barcelona, 2004
S. Bertea, Constitutivism and Normativity: A Qualified Defence, en Philosophical Exploration, 2013, vol. 16, p. 81-95. Citado por su publicación en University of Leicester School of Law Research, 2014, Paper No. 13-14 DOI: https://doi.org/10.1080/13869795.2013.738304
B. Bix, Legal Theory: Types and Purposes, en IVR Encyclopedia of Legal Theory, 2004. Citado por la traducción al español, Teoría del Derecho: ambición y límites, Marcial Pons, Madrid, 2006
B. Brożek, Sobre tû-tû, en Revus. Journal for constitutional theory and philosophy of law, 2015, vol. 27, p. 25-34 DOI: https://doi.org/10.4000/revus.3428
E. Bulygin, Sobre la regla de reconocimiento, en Bacqué (ed.), Derecho. Filosofía y lenguaje. Homenaje a Ambrosio L. Gioja, Astrea, Buenos Aires. Citado por su publicación en C. Alchourron, E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991, p. 383-391
E. Bulygin, Kant y la filosofía del derecho contemporánea, en Archivos Latinoamericanos de Metodología y Filosofía del derecho, 1980, vol. 1. Citado por su publicación en C. Alchourron, E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991, p. 371-382
E. Bulygin, On norms of competence, en Law and Philosophy, 1992, vol. 11, p. 201-216. Citado por la traducción al español del autor, sobre las normas de competencia, en C. Alchourron, E. Bulygin, Análisis lógico y derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991, p. 485-498
A. Calzetta, Los enfoques de la competencia en Alf Ross, en Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 2018, vol. 31, p. 9-29 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09502018000100009
G. Carrió, Nota preliminar a W. Hohfeld, Conceptos jurídicos fundamentales, Fontamara, México D.F, 1991
B. Celano, Fatti istituzionali: la teoria di J. Searle, en P. Comanducci, R. Guastini (eds.), Analisi e diritto, 1997. Ricerche di giurisprudenza analitica, Giappichelli, Torino, 1998, p. 19-54. Citado por su publicación en, Fatti istituzionali, consuetudini, convenzioni, Aracne, Roma, 2010, p. 15-61
B. Celano, Fatti istituzionali e fatti convenzionali, en Filosofia e questioni pubbliche, 2000, vol. 5, p. 163-182. Citado por su publicación en, Fatti istituzionali, consuetudini, convenzioni, Aracne, Roma, 2010, p. 81-102
B. Celano, I diritti nello Stato costituzionale, Il Mulino, Bologna, 2013. Citado por la traducción al español de F. Morales Luna, Los derechos en el Estado Constitucional, Palestra, Lima, 2019
P. Chiassoni, I precedenti civile sono vincolanti?, en Diritti Humani, clausole ineffabilli. Scriti di realismo militante, Aracne, Roma, 2011. Citado por la traducción al español de D. Moreno, ¿Los precedentes son vinculantes? Consideraciones sobre el artículo 360-bis C.P.C., en Desencantos para abogados realistas, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2012
P. Comanducci, Kelsen vs. Searle: A tale of two constructivist, en Analisi e diritto, 1999, p. 101-115. Citado por la traducción al español, Kelsen y Searle, en Hacia una teoría analítica del derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2010, p. 209-225
P. Comanducci, Epistemología jurídica, en Hacia una teoría analítica del derecho, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2010, p. 175-182
F. Correia, B, Schnieder (eds.), Metaphysical Grounding Understanding the Structure of Reality, Cambridge University Press, Cambridge, 2012 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139149136
J. Ferrer, Las normas de competencia. Un aspecto de la dinámica jurídica, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000
B. Epstein, The Ant Trap. The Rebuilding the Foundations of the Social Sciences, Oxford University Press, Oxford, 2015 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199381104.001.0001
D. González Lagier, Clasificar acciones. Sobre la crítica de Raz a las reglas constitutivas de Searle, en Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 1993, vol. 13, p. 265-276 DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1993.13.14
R. Guastini, Teorías de las reglas constitutivas. Searle, Ross y Carcaterra, en Revista de Ciencias Sociales, 1984, vol. 25, p. 297-315
R. Guastini, Manifesto di una filosofia analitica del diritto, en Distinguendo Ancora, Marcial Pons, Madrid, 2013. Citado por la traducción al español de P. Caballero, Manifiesto de una filosofía analítica del derecho, en Otras distinciones, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2014, p. 77-92 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv13vdgcw.6
R. Guastini, La sintassi del diritto, Giappicheli, Torino, 2014. Citado por la traducción de A. Nuñez, La sintaxis del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2016 DOI: https://doi.org/10.2307/jj.2322021
J. Hage, The Meaning of Legal Status Words, en J. Hage, D. Von Pfordten (eds.), Concepts in Law, Spriger, Dordrecht-Heidelberg-London-NewYork, 2009, p. 55-66 DOI: https://doi.org/10.1007/978-90-481-2982-9_4
H.L.A. Hart, Definition and Theory in Jurisprudence, en The Law Quarterly Review, 1953. Citado por su publicación en, Essay in jurisprudence and philosophy, Clarendon Press, Oxford, 1983 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198253884.003.0002
H.L.A. Hart, The concept of law, Oxford University Press, Oxford, 1961. Citado por la traducción al español de G. Carrió, El concepto de derecho, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009
W. Hohfeld, Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, en The Yale Law Journal, 1913, vol. 23, p. 19-59. Citado por su publicación en W. Wheeler (ed.), Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, Yale University Press, New Heaven-London, 2010, p. 23-64 DOI: https://doi.org/10.2307/785533
W. Hohfeld, Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, en Faculty Scholarship Series, 1917, paper 4378. Citado por su publicación en W. Wheeler (ed.), Fundamental legal conceptions as applied in judicial reasoning, Yale University Press, New Heaven-London, 2010, p. 65-114
A. Lojo, Una respuesta a la concepción reduccionista de las reglas constitutivas, en L. Ramírez, J. Vilajosana (eds.), Reglas constitutivas y derecho, Marcial Pons, Madrid, 2022, p. 85-107
A. Marmor, Constitución mediante reglas, en L. Ramírez, J. Vilajosana (eds.), Reglas constitutivas y derecho, Marcial Pons, Madrid, 2022, p. 109-128
J.G. Michel, Reductionism, en The online encyclopedia of the digital humanities Project Special Action, Oxford University Press, Oxford, 2018
J. Moreso, J. Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2004
K. Olivecrona, Law as a fact, Oxford University Press, London, 1939. Citado por la traducción al español de G. Cortés, El derecho como hecho, Depalma, Buenos Aires, 1959
C. Orunesu, J. Rodríguez, Reglas constitutivas y mundos constitucionalmente posibles, en L. Ramírez, J. Vilajosana (eds.), Reglas constitutivas y derecho, Marcial Pons, Madrid, 2022, p. 187-221
C. Orunesu, J. Rodríguez, G. Sucar, Inconstitucionalidad y derogación, en Discusiones, 2001, vol. 2, p. 11-58 DOI: https://doi.org/10.52292/j.dsc.2001.2391
J. Raz, Practical Reason and Norms, Hutchinson, London, 1975. Citado por la traducción al español de J. Ruiz Manero, Razón práctica y normas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 1991
M. Redondo, El Positivismo jurídico “interno”, Klub Revus, Ljubljana, 2018
M. Redondo, Sobre el carácter constituido y constitutivo del derecho, en L. Ramírez, J. Vilajosana (eds.), Reglas constitutivas y derecho, Marcial Pons, Madrid, 2022, p. 223-252
J. Rodríguez, Teoría analítica del derecho, Marcial Pons, Madrid, 2021
G. Rosen, Metaphysical Dependence: Grounding and Reduction, en B. Hale, A. Hoffmann (eds.), Modality. Metaphysics, Logic, and Epistemology, Oxford University Press, Oxford, 2010, p. 109-135 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199565818.003.0007
A. Ross, Tû-tû, en Harvard Law Review, 1957, vol. 70, p. 812-825. Citado por la traducción al español de G. Carrió, Tû-tû, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1976
A. Ross, On Law and Justice, Stevens & Sons Ltd, London, 1958a. Citado por la traducción al español de G. Carrió, Sobre el derecho y la justicia, Eudeba, Buenos Aires, 2005
A. Ross, Definition in Legal Language, en Logique et Analyse, Nouvelle Série, 1958b, vol. 1 3/4, p. 139-149
A. Ross, Directives and norms, Routledge and Kegan Paul, London, 1968. Citado por la traducción al español de J. Hierro, Lógica de las normas, Comares, Granada, 2000
A. Ross, On the On Self-Reference and a Puzzle in Constitutional Law, en Mind, 1969, vol. 78, p. 1-24. Citado por la traducción al español de E. Bulygin y E. Garzón Valdés, Sobre la autorreferencia y un difícil problema de derecho constitucional, en El concepto de validez y otros ensayos, Fontamara, México D.F., 1991, p. 43-71
A. Ross, The rise and fall of the doctrine of performatives, en R. Olson, et al. (eds.), Contemporary Philosophy in Scandinavia, John Hopkins Press, Baltimore-London, 1972, p. 197-212. Citado por la traducción al español de E. Bulygin y E. Garzón Valdés, Grandeza y decadencia de la doctrina de las expresiones realizativas, en El concepto de validez y otros ensayos, Fontamara, México D.F., 1991, p. 94-115
C. Roversi, Constitutive Rules in Context, en Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie/Archives for Philosophy of Law and Social Philosophy, 2010, vol. 96, p. 223-238 DOI: https://doi.org/10.25162/arsp-2010-0018
C. Roversi, Contra el reduccionismo sobre las reglas constitutivas, en L. Ramírez, J. Vilajosana (eds.), Reglas constitutivas y derecho, Marcial Pons, Madrid, 2022, p. 253-274
J. Ruiz Manero, Una tipología de las normas constitucionales, en J. Aguiló, M. Atienza, J. Ruiz Manero, Fragmentos para una teoría de la constitución, Iustel, Madrid, 2007, p. 63-112
J. Schaffer, On what grounds what, en D. Chalmers, D. Manley, R. Wasserman (eds.), Metametaphysics. New essays on the foundations of ontology, Clarendon Press, Oxford, 2009, p. 347-383 DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199546046.003.0012
J. Searle, How to derive ‘ought’ from ‘is’, en The Phlosophical Review, 1964, vol. 73, p. 43-58 DOI: https://doi.org/10.2307/2183201
J. Searle, Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language, Cambridge University Press, Cambridge, 1969. Citado por la traducción al español de L. Valdés, Actos de habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Cátedra, Madrid, 2007
J. Searle, The rediscovery of mind, MIT Press, Cambridge, 1992. Citado por la traducción al español de L. Valdés, El redescubrimiento de la mente, Crítica, Barcelona, 1996
J. Searle, The Construction of Social Reality, Simon and Schuster, London, 1995. Citado por la traducción al español de A. Domènech, La construcción de la realidad social, Paidós, Barcelona, 1997
J. Searle, Mind: a brief introduction, Oxford University Press, Oxford, 2004. Citado por la traducción al español de H. Pons, La mente. Una breve introducción, Norma, Bogotá, 2006
J. Searle, Making the social world. The structure of the human civilization, Oxford University Press, Oxford, 2010. Citado por la traducción al español de J. Bostelmann, Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana, Paidós, Barcelona, 2017
J. Searle, Constitutive Rules, en Argumenta, 2018, vol. 4, p. 51-54
T. Spaak, Alf Ross on the Concept of a Legal Right, en Ratio Juris, 2014, vol 47, p. 461-476 DOI: https://doi.org/10.1111/raju.12054
F. Schauer, Playing by the Rules, Oxford University Press, Oxford, 1991. Citado por la traducción al español de C. Orunesu, J. Rodríguez, Las reglas en juego, Marcial Pons, Madrid, 2004
F. Schauer, The force of law, Harvard University Press, Cambridge – MA, 2015. Citado por la traducción al español de P. Rapetti, Fuerza de ley, Palestra, Lima, 2015
R. van Riel, R. van Gluck, Scientific reduction, en E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2019
G. von Wright, Norm and action. A logical inquiry, Routledge & Kegan Paul, London, 1963. Citado por la traducción al español de P. García, Norma y acción. Una investigación lógica, Tecnos, Madrid, 1970
G. von Wright, Explanation and Understanding, Routledge & Kegan Paul, London, 1971. Citado por la traducción al español de P. García, Explicación y comprensión, Alianza, Madrid, 1979
Dowloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 Milan Law Review

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Non opere derivate 4.0 Internazionale.