Memorias del agua. Narrativas de la pervivencia en torno a la cultura wichí del Gran Chaco

Autori

DOI:

https://doi.org/10.54103/2035-7680/23064

Parole chiave:

Gran Chaco; Wichí; Weenhayek; Mataco; literatura argentina; literatura boliviana

Abstract

El Gran Chaco sudamericano es un territorio que reúne una diversidad de naciones, entre ellas la Wichí-Weenhayek, cuyas tierras recayeron bajo jurisdicción argentina y boliviana. A partir del análisis de dos novelas que representan su mundo desde la construcción ficcional de un punto de vista endógeno, Eisejuaz (1971) de la escritora argentina Sara Gallardo, y En el país del silencio (1987) del escritor boliviano Jesús Urzagasti, se considerará la relación de esta cultura chaquense con el territorio que habita y con el agua, en tanto soportes de un lenguaje que excede la esfera humana. Para realizar una aproximación a esas perspectivas, este trabajo recurre al ensayo antropológico, los estudios etnográficos y los aportes del legado cultural ancestral. Dos concepciones de la herencia intelectual oral presentes en las novelas, la memoria ancestral y la memoria telúrica, permiten reconocer un cuidado de la vida que contempló desde tiempos remotos las conclusiones a las que tardíamente está llegando la cultura letrada.

Metriche

Caricamento metriche ...

Biografia autore

Laura Destéfanis, Universidad de Granada

Laura Destéfanis es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de literatura argentina y latinoamericana en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González de la ciudad de Buenos Aires. Realiza su investigación posdoctoral (UBA – CONICET) sobre literaturas del Gran Chaco sudamericano. Es autora de Filiación e inherencia. El trabajo sobre la identidad en la narrativa de Carlos Gamerro (2023).

Riferimenti bibliografici

Belaieff, Juan. “Los Indios del Chaco Paraguayo y su Tierra.” Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, Tomo V, núm. 3, 1941, pp. 1-25.

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el Aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar / Latinoamericana Editores, 2003.

---. “La literatura peruana: totalidad contradictoria.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 18, 1983, pp. 37-50.

Daona, María José. “En el país del silencio. Novela desmembrada.” Recial, vol. 7, núm. 9, 2016, pp. 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/14671. Consultado el 14 feb. 2024.

---. “La palabra y los silencios en una novela de Jesús Urzagasti.” De Raíz Diversa, vol. 4, núm. 8, 2017, pp. 21-40. https://www.revistas.unam.mx/index.php/deraizdiversa/article/view/64085. Consultado el 14 feb. 2024.

Despret, Vinciane. Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus, 2022.

Destéfanis, Laura. “La Guerra del Chaco como marcador identitario en Bolivia: situación de los pueblos chaquenses.” Actas del I Encuentro Internacional sobre Identidades. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2023. http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/EII/EII/paper/view/7565. Consultado el 14 feb. 2024.

Díez Astete, Álvaro. Compendio de etnias indígenas y ecoregiones de Bolivia: Amazonía, Oriente y Chaco. Vicepresidencia del Estado Plurinacional, 2018.

Friedemann, Nina. “De la tradición oral a la etnoliteratura.” Oralidad, núm. 10, 1999, pp. 19-27. http://abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/ecuador/Recursos/oralidad.pdf. Consultado el 14 feb. 2024.

Gallardo, Sara. Eisejuaz. Sudamericana, 1973.

---. “La Historia de Lisandro Vega.” Macaneos. Las columnas de Confirmado (1967-1972), editado por Lucía de Leone, Ediciones Winograd, 2016, pp. 275-77.

Haraway, Donna. “Las historias de Camille: los niños del compost.” NÓMADAS, núm. 47, 2017, pp. 13-45.

Iñigo Carrera, Nicolás. Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco 1870-1970. EUNSA, 2011.

Lienhard, Martin. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico social en América Latina (1492-1988). Casa de las Américas, 1990.

Lynch, Fernando. La visión shamánica wichí. Hermenéutica antropológica de una experiencia espiritual indígena. Antropofagia, 2020.

Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. El Andariego, 2005.

Millán, Moira. “Desmusealizar la memoria: la mirada de los pueblos indígenas sobre la construcción de los relatos históricos.” Conversa ofrecida en el marco del ciclo Perspectivas antirracistas: repensando la cultura nacional. Museo Casa de Ricardo Rojas [mimeo], 2022.

Pérez Gras, María Laura. “Eisejuaz: el solitario camino de un héroe incomprendido.” Gramma, núm. 8, 2020. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/260/2601431010/index.html. Consultado el 14 feb. 2024.

Piñeiro, Juan Pablo. “Eisejuaz en Bolivia.” 88 Grados, 3 dic. 2017, https://letrasietebolivia.blogspot.com/2017/12/dum-dum-rescata-sara-gallardo.html. Consultado el 13 feb. 2024.

Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. El andariego, 2008.

Rivera Cusicanqui, Silvia. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón, 2015.

Roa Bastos, Augusto. “Introducción.” Las culturas condenadas, editado por Augusto Roa Bastos, Servilibro, 2011, pp. 21-30.

---. “Una cultura oral.” Anthropos. Antologías temáticas, núm. 25, 1991, pp. 99-111.

Rosenzvaig, Eduardo. Etnias y árboles. Historia del universo ecológico Gran Chaco. Nuestra América, 2011.

Segato, Rita. La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Prometeo, 2015.

---. La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños, 2016.

Svampa, Maristella. “Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza.” Documentos de trabajo, núm. 59, 2021, pp. 1-30. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/11/DT_FC_59.pdf. Consultado el 14 feb. 2024.

---. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. UNSAM EDITA, 2019.

Terán, Buenaventura, editado por. El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí. Ediciones del Sol, 1999.

Urzagasti, Jesús. En el país del silencio. Editorial 3600, 2021 [1987].

---. “Escribir en castellano y sentir en mestizo (el plurilingüismo boliviano y el imaginario multinacional).” III Congreso Internacional de la Lengua Española, 2004, https://congresosdelalengua.es/rosario/paneles-ponencias/identidad/urzagasti-j.htm. Consultado el 14 feb. 2024.

---. “Jesús Urzagasti y la literatura.” Construcción y poética del imaginario boliviano, editado por Josefa Salomón, Plural, 2005, pp. 19-33.

Viveiros de Castro, Eduardo. “Perspectivismo y naturalismo en al América indígena.” La inconstancia del alma salvaje, traducido por Guillermo David, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018, pp. 277-318.

Zavaleta Mercado, René. Lo nacional-popular en Bolivia. Plural, 2009.

Pubblicato

2024-06-01

Come citare

Destéfanis, Laura. 2024. «Memorias Del Agua. Narrativas De La Pervivencia En Torno a La Cultura Wichí Del Gran Chaco». Altre Modernità, n. 31 (giugno):1-20. https://doi.org/10.54103/2035-7680/23064.

Fascicolo

Sezione

Saggi Ensayos Essais Essays