Destejer la ciudad letrada, desplazar la raíz. Poéticas y cantares del pueblo embera en Bogotá

Autori

DOI:

https://doi.org/10.54103/2035-7680/23095

Parole chiave:

indígenas urbanos; cultura embera; oralitegrafías colombianas; desplazamiento forzado; embera en Bogotá (Colombia)

Abstract

En el marco de los estudios acerca de los procesos de redefinición de las narraciones indígenas en la contemporaneidad latinoamericana, el presente trabajo investiga una serie de performances artísticas, propuestas literarias y oralitegrafías realizadas por miembros del pueblo embera desplazados en Bogotá, con un particular enfoque en la experiencia de estancia comunitaria en el Parque Nacional Olaya Herrera (2021-2022). Después de recorrer unos nudos de contacto entre los imaginarios urbanos y las epistemologías indígenas contemporáneas, el ensayo profundiza algunas producciones culturales embera, en una perspectiva de interpretación de los creadores indígenas en tanto “territorios encarnados” (Rojas-Sotelo). En el marco de reivindicaciones político-culturales de los embera en Bogotá, el ensayo apunta a identificar las trayectorias de reconfiguración epistémica de los saberes propios a raíz del desplazamiento forzado y las consecuentes reelaboraciones simbólicas de los imaginarios del espacio urbano bogotano.

Metriche

Caricamento metriche ...

Biografia autore

Simone Ferrari, University of Milan

Simone Ferrari es investigador becario por la Universidad de Milán y docente del curso de Culturas Precolombinas en la misma universidad. Es Doctor en Estudios Lingüísticos, Literarios e Interculturales por la Universidad de Milán, en co-tutoría con el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Su investigación se centra en las memorias y representaciones del conflicto armado colombiano en las literaturas indígenas contemporáneas. También, se ocupa de narrativas de la migración y de las relaciones entre escritura literaria y resistencia cultural en contextos indígenas. Es autor del libro Palabrandar. Escrituras de resistencia desde el pueblo nasa en Colombia (1970-2020) (Editorial Javeriana, 2024). Como periodista, realiza crónicas y reportajes para periódicos italianos, mexicanos y colombianos.

Riferimenti bibliografici

Achito, Alberto. “Mito embera de la creación.” Contribución africana a las Culturas de las Américas, editado por Astrid Ulloa, Instituto Colombiano de Antropología, 1993, pp. 225-230.

Agurto, Jorge, y Jahve Mescco. “La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social.” XI Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación Social de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Montevideo, mayo de 2012.

Alarcón Pereira, Walter, y Sandra Rojas-Molina. “La comunidad embera chamí en la ciudad de Bogotá. Una revisión de literatura desde la sociolingüística.” Íkala, vol. 28, núm. 1, 2023, pp. 214-232.

Alcaraz López, Gloria, y Leopoldo Yagari Tascón. “La concepción de la curación chamánica entre los indígenas embera de Colombia: un proceso de comunicación socio-cultural y fisiológico.” Investigación y Educación en Enfermería, vol. 21, núm. 2, 2003, pp. 60-78.

ACNUR, Oficina de Colombia. “Colombia, desplazamiento indígena y política pública: paradoja del reconocimiento.” Consulta Regional Especializada sobre migraciones indígenas. San José de Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 17 de mayo de 2006.

Anugue, Jwawika. El corazón de Bogotá. Cortometraje presentado durante el Festival de Cine Indígena Daupará. Bogotá, 4 octubre 2022.

Arias Barrero, Luis, y Patricia Carrera Díaz. “Etnicidad y re-etnización en las organizaciones de grupos étnicos desplazados en Bogotá.” Revista Trabajo Social, núm. 16, 2014, pp. 47-63.

Bengoa, José. “¿Una segunda etapa de la Emergencia Indígena en América Latina?”Cuadernos de Antropología Social, núm. 29, 2009, pp. 7–22.

Bernal Mora, Martha. “Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar.” Cuadernos de Geografía, vol. 21, núm. 1, 2012, pp. 83-98.

Campuzano, Betina Sandra. “Escrituras diaspóricas y migrantes trasandinos en la crónica urbana argentina.” Literatura y Lingüística, núm. 40, pp. 159-183.

Cassián-Yde, Nizaiá. "Descolonizar las epistemologías urbanas: Saber experto y colectivos por el derecho a la ciudad, ¿quién puede decir "la verdad" sobre los problemas de la ciudad?" Journal of Latin American Geography, vol. 18, núm. 3, 2019, pp. 54-84. https://muse.jhu.edu/article/736953. Consultado el 7 ago. 2023.

Catelli, Laura. “La ciudad letrada y los estudios coloniales: Perspectivas descoloniales desde la ‘ciudad real’.” Vanderbilt E-Journal of Luso-Hispanic Studies, vol. 9, 2014, pp. 56-76.

Caviedes, Mauricio. “Metodologías que nos avergüenzan: la propuesta de una investigación en doble-vía y su efímera influencia en la antropología.” Universitas Humanística, vol. 75, 2013, pp. . https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/5960. Consultado 13 mar. 2023.

Chacón, Mateo. “Así es la distribución étnica en Bogotá.” RCNRadio, 25 de julio de 2018. https://www.rcnradio.com/bogota/asi-es-la-distribucion-etnica-en-bogota#:~:text=Actualmente%20en%20la%20ciudad%20habitan,%2C%20Tub%C3%BA%2C%20Nasa%20y%20Uitoto. Consultado el 29 dic. 2023.

Chihuailaf, Elicura. “La oralitura (segundo avance).” El Periodista, 27 de agosto de 2004.

Comba, González y Jairo Leonardo. Suamox. Símbolos visuales. Área Andina, 2018.

Corte Constitucional de Colombia. Auto 004/09, 2009.

Cossio Moreno, John. “Corazonar el pensamiento y la educación del vientre a la raíz.” Historias de vida y narrativas biográficas de maestras y maestros editado por Manuela Arango Botero, Vol. I. Gobernación de Antioquia, Unidos, 2021, pp. 55-66.

Cunin, Elisabeth. “Entrevista a Luis Guillermo Vasco Uribe.” Antípoda, núm. 2, 2006, pp. 17-42.

D’Angelo, Alexandra. “El Círculo de Palabras de Vida: un espacio de resistencia cultural. Problemáticas identitarias de los estudiantes indígenas en Bogotá.” Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, vol. 2, 2014, pp. 139-151.

Docentes, de la comunidad embera chamí de Argelia. Chi jaibaná aribada ome. El jaibaná y el mohán. Serie Río de Letras, Territorios Narrados PNLE, 2015.

Domicó, José Joaquín, et al. Janyama. Un aprendiz de jaibaná. Universidad de Antioquia, 2015.

Domicó Murillo, Nataly. “Guardianas de la sabiduría. Pedagogía de los cantos ancestrales del pueblo Embera Eyabida.” Uni-pluriversidad, vol. 19, núm. 1, 2019, pp. 56-71.

Emberá Chamí, Furu, et al. “La palabra es como aire fresco.” Americanía. Revista de Estudios Latinoamericano de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Número Especial, noviembre 2017, pp. 40-60.

Escobar, Arturo. Designs for the Pluriverse: Radical Interdependence, Autonomy, and the Making of Worlds. Duke University Press, 2018.

---. “Sentipensar con la tierra. Transiciones: puentes transatlánticos para diseñar redes entre Sures y Nortes.” Re-visiones, núm. 10, 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7742075

---. “Designing as a Futural Praxis for the Healing of the Web of Life.” Design in Crisis, editado por en Tony Frey y Adam Nocek, Routledge, 2021, pp. 25-42.

Estefan, Michel. “Circuito muisca: una perspectiva territorial del turismo sostenible en la Sabana de Bogotá.” Prospectiva del Emprendimiento Social y Solidario. Retos y Desafios para la Construcción Social de Territorios de Futuro, UNAD, 2014, pp. 30-57.

Ferrari, Simone. “Vilma Almendra y el Palabrandar Indígena: hacia una integración de saberes desde la Abya Yala.” Integración en la globalización, editado por Emilia Perassi y Pablo Guadarrama González, Penguin Random House, 2020, pp. 195-223.

---. “Palabrandar el mito: el relato fundacional nasa de Juan Tama en la versión oralitegráfica de Gustavo Yonda.” Orillas, núm. 11, 2022, pp. 149-170.

---. “Jinu Potó, ¿Mito o historia? Desplazamientos del saber y cuestionamientos epistémicos en la narración oral del pueblo Embera Dóbida.” Cultura Latinoamericana, vol. 37, núm. 2, pp. 148-173.

Finscue Chavaco, Yeni. “Construcción de Significados Culturales a partir de los Tejidos que Elaboran las Mujeres Nasa de Tierradentro como estrategia de Comunicación para la Pervivencia.” Ciencia e Interculturalidad, vol. 25, núm. 12.2, 2019, pp. 277-289.

Gamboa Mendoza, Jorge. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2013.

García Hernández, Diana. El buen vivir Sumak Kausay en la educación inicial intercultural: una aproximación a la experiencia de la comunidad Inga en Bogotá. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de La Salle, 2021.

García Roldán, Daniel. “El Museo del Oro y sus historias opacas.” La Palabra Y El Hombre. Revista De La Universidad Veracruzana, núm. 47, 2019, pp. 65–69.

Garzón López, Pedro. “Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental.” Andamios, vol. 10, núm. 22, 2013.

Gómez Garcia-Reyes, Cristina, y Esteban Payán Garrido. “Iconografías y representaciones del jaguar en Colombia: de la permanencia simbólica a la conservación biológica.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 28, 2017, pp. 131-152.

Guerrero Arias, Patricio. La Chakana del Corazonar: Desde las Espiritualidades y las Sabidurías Insurgentes de Abya Yala. Abya Yala, 2018.

Guido, Sandra, et al. “Crianza urbana y territorio ancestral: Pueblos indígenas Embera-Katío y Nasa en Bogotá.“ Aletheia, vol. 12 núm. 2, 2020, pp. 37-60.

Haesbaert, Rogério. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad.” Cultura representaciones, vol. 8, núm. 15, 2013, pp. 9-42.

Hale, Charles. “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’.” NACLA Report on the Americas, vol. 38, núm. 2, 2004, pp. 16-21.

Harvey, David. Espacios de esperanza. Akal, 2003.

Jaibaná M. Conversación personal, realizada el 19 de febrero de 2022.

Janoschka, Michael, y Jorge Sequera. “Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista.” Desafíos metropolitanos. Un diálogo entre Europa y América Latina, editado por J. J. Michelini, Catarata, 2014, pp. 82.104.

Jiménez Marzo, Marc. “Jaibanismo y colonialidad: los conflictos entre jaibaná en el resguardo Embera-Chamí de Karmata Rua, Antioquia, Colombia.” Revista Kavilando, vol. 11, núm. 1, 2019, pp. 148-171.

Keratuma/Domicó, Mileidy. “Así ¡eso, así!” Beidara jai/Ritual de Palabras, editado por Keratuma/Mileidy Domicó y Xun Betan, Ediciones Sna Jk’optik, pp. 48-49.

Leal, Claudia. “Usos del concepto raza en Colombia.” Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras, editado por Claudia Mosquera Rosero-Labbé et al. Universidad del Valle, Universidad Nacional de Colombia, 2010.

López Valencia, Fanny. “La investigación intercultural en la formación de jóvenes universitarios.” El descubrimiento pendiente de América Latina : diversidad de saberes en diálogo hacia un proyecto integrador, editado por varios autores, Signo Latinoamérica, 2005, pp. 157-166.

Marquez, Renata. “A língua das onças e das lontras.” Arte e Ensaios, vol. 26, núm. 40, 2020, pp. 361-373.

Martínez Medina, Santiago. “Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la localidad séptima de Bogotá, Colombia.” Antípoda, núm. 6, 2008, pp. 153-170.

Marulanda García, David. “Criarse andando la andadera de los Embera Chamí de Caimalito.” Revista de Antropología y Sociología: Virajes, vol. 22, núm. 2, 2020, pp. 93-107.

Massey, Doreen. “Geographies or responsability.” Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, vol. 86, 2004, pp. 5-18.

Mejía Pavony, German. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. CEJA, 2000.

Melo, Juliana. “Dimensões do Urbano: O que as narrativas indígenas revelam sobre a cidade? - Considerações dos Baré sobre Manaus, AM.” Teoria e Cultura, vol. 8, núm. 1, 2013, pp. 115-126.

Mignolo, Walter. Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo, 2010.

Molano Suárez, Erika. Trasformaciones de la identidad cultural de la comunidad indígena embera que migra a la ciudad de Bogotá por desplazamiento a causa de la violencia del conflicto armado. Tesis de Master. Universidad Internacional de La Rioja, 2015.

Nieto Moreno, Juana, y Esther Langdon. “Narrativas de violência e trasformação de mulheres indígenas uitoto em Bogotá.” Abya-Yala: Revista Sobre Acesso à Justiça E Direitos Nas Américas, vol. 2, núm. 2, 2018, pp. 140-178.

Noriega Bernuy, Julio. Caminan los apus. Escrituras andinas en migración. Pakarina Ediciones SAC, 2012.

Panqueba Cifuentes, Jairzinho. “Indígenas del ‘otro’ lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica.” Desacatos, núm. 35, 2011, pp. 131-148.

Pardo, Mauricio. Permanencia, intercambios y chamanismo entre los embera del Chocó, Colombia. Editorial Universidad del Cauca, 2020.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Fundación Ángel Rama, 1984.

Rappaport, Joanne. “Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración.” Revista Colombiana de Antropología, vol. 43, 2007, pp. 197-229.

---. “History, myth, and the dynamics of territorial maintenance in Tierradentro, Colombia.” American Ethnologist, vol. 12, núm. 1, 1985, pp. 27-45.

Rappaport, Joanne, y Tom Cummins. Más allá de la ciudad letrada. Letramientos indígenas en los Andes. Universidad del Rosario/Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Revelo, Nathalia, y Natalia Estrada. Representaciones del cuerpo Embera en Medellín. Cuerpos otros, gente otra. Tesis de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Trabajo Social

Reyes-Ramírez, Olga. “Re-existencias en la ciudad: niñas y niños indígenas en las Casas de Pensamiento Intercultural de Bogotá.” Nodos y nudos, vol. 7, núm. 51, 2021, pp. 69-92.

Rincón Villanueva, Edna. “Ontología espacial embera a partir del mito creacional. El viaje de Chuchurí.” Memorias VI Congreso. Asociación Latinoamericana de Antropología. Desafíos Emergentes. Antropologías desde América Latina y el Caribe, editado por Lía Ferrero y Restrepo Eduardo, ALA, 2022. pp. 643-652.

Rocha Vivas, Miguel, editor. El sol babea jugo de piñas. Antología de las literaturas indígenas del Atlántico, el Pacífico y la serranía del Perijá. Ministerio de la Cultura, 2010.

---. Mingas de la palabra. Editorial Javeriana, 2016.

---. “Literaturas indígenas en Brasil: Migrar a las letras”. Abiayalan Pluriverses. Bridging Indigenous Studies & Hispanic Studies, editado por Gloria Elizabeth Chacón et al., Amherst College Press, 2023, pp. 261-274.

Rojas-Sotelo, Miguel. Territorio Encarnado: Ejercicios de soberanía visual. Visualidades, textualidades y estéticas situadas en la producción artística indígena en Abya Yala. Academia Superior de Artes de Bogotá, Universidad Distrital Press, 2023.

---. “The Tree of Abundance: On the Indigenous Emergence in Contemporary Latin American Art.” Arts, vol. 12, núm. 127, 2023. https://www.mdpi.com/2076-0752/12/4/127. Consultado 14 ago. 2023.

Rossbach de Olmos, Lioba. “¿Vienen los espíritus cuando se les llama sin bastón? o Cómo mantuvo su identidad de chamán un jaibaná emberá del Chocó (Colombia) cuando efectuó un ritual fuera de regla.” Indiana, núm. 24, 2007, pp. 339-359.

Ruiz-Eslava, Luisa, et al. “Desplazamiento forzado interno y salud mental en pueblos indigenas de Colombia. El caso Emberá en Bógotá.” Revista Tesis Psicológica, vol. 14, núm, 2, 2009, pp. 42-65.

Sánchez, Luisa. “Trasplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá.” Mouvements sociaux et espaces locaux, Études, vol. 66, 2011, pp. 131-154. https://journals.openedition.org/cal/501?lang=pt. Consultado 14 ago. 2023.

Santos-Granero, Fernando. “Escribiendo la historia en el paisaje: espacio, mitología y ritual entre la gente yanesha.” Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, editado por Alexander Surrallés y Pedro García Hierro, IWGIA, 2004, pp. 173-186.

Scaramucci, Marianna. “El Laboratorio Del Buen Contagio, Una conversación Con Gabriel Giorgi.” Altre Modernità, núm. 26, 2021, pp. 277-82.

Segura, Ramiro. “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades Latinoamericanas.” desiguALdades.net. Working Paper, vol. 65, pp. 1-31.

Szulc, Andrea. “’Mapuche se es también en la waria (ciudad)’. Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina.” Politica y Sociedad, vol. 41, núm. 3, 2004, pp. 167-180.

Sepúlveda López, Rodrigo. “’Vivir las ideas, idear la vida’: adversidad, suicidio y flexibilidad en el ethos de los emberá y wounaan de Riosucio, Chocó.” Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, vol. 1, núm. 6, 2008, pp. 245–270.

Severi, Carlo. El Sendero y la voz. Una antropología de la memoria. Editorial SB, 2010.

Spitta, Silvia. “Más allá de la ciudad letrada.” Más allá de la ciudad letrada: crónicas y espacios urbanos, editado por Boris Muñoz y Silvia Spitta, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003, pp. 7-23.

Suárez Guava, Alberto Luis. El tiempo entre los inga de Bogotá. Una experiencia etnográfica. Encuentros, 2003.

Turbay, Sandra, y José Joaquín Domicó. “Notas sobre los nombres personales embera.” Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 53, núm. 1, 2021, pp. 131-143.

Urbina Rangel, Fernando. Las palabras del origen. Ministerio de cultura de Colombia, 2010.

Vargas-Cruz, Sandra, y Irene Parra-Garcia. Calidad de vida, buen vivir y salud. Indígenas en la ciudad. El caso de 6 pueblos migrantes en Bogotá. Universidad El Bosque, 2021.

Vargas-Pardo, Camilo. “Literaturas indígenas, etnotexto y oralituras: un corpus en constante redefinición.” Caderno de Letras, núm. 36, 2020, pp. 223- 240.

Vasco Uribe, Luis. Jaibanás: los verdaderos hombres. Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular, 1985.

Valencia, Cristian. Recuerdo mi origen. Libro al Viento, 2021.

Viasús-Figueredo, Lina, et al. “Ordenando el territorio: entre el camino de los ancestros y la perspectiva contemporánea. Caso comunidad indígena Muisca de Bosa, Bogotá – Colombia.” Prospectiva, núm. 22, 2016, pp. 141-171.

Wolfenzon, Carolyn. “La figura del aparapita en 'Felipe Delgado' de Jaime Sáenz: nacionalismo, misticismo y conflicto social.” Chasqui, vol. 44, núm. 2, 2015, pp. 241-257.

Pubblicato

2024-06-01

Come citare

Ferrari, Simone. 2024. «Destejer La Ciudad Letrada, Desplazar La raíz. Poéticas Y Cantares Del Pueblo Embera En Bogotá». Altre Modernità, n. 31 (giugno):234-62. https://doi.org/10.54103/2035-7680/23095.

Fascicolo

Sezione

Saggi Ensayos Essais Essays

Puoi leggere altri articoli dello stesso autore/i