La apropiación de fragmentos de Nada en Bolivia Construcciones, de Bruno Morales: (sin)razones de un plagio

Autori

DOI:

https://doi.org/10.54103/2035-7680/23096

Parole chiave:

Carmen Laforet; Bruno Morales; Nada; Bolivia Construcciones; plagio; apropiación; literatura ultracontemporánea en castellano

Abstract

Este análisis pretende evaluar la presencia y el uso anómalos de una de las más conocidas obras literarias de la posguerra española en una ficción argentina ultracontemporánea, un caso de comunicación palimpséstica no declarada que plantea numerosas cuestiones relacionadas con la actualidad y universalidad de los clásicos, y, con más interés, con el diálogo tras-hemisférico entre ficciones de la crisis (posbélica en Laforet y económica en Morales). Comentando la explotación de fragmentos mayores de Nada de Carmen Laforet en Bolivia Construcciones, de Bruno Morales, mi propósito es reestablecer una conexión ponderada entre las dos obras, negada en un primer momento por la opacidad omisiva de Morales/Di Nucci alrededor del ‘préstamo’, y, en última instancia, plantear consideraciones sobre la existencia y consistencia de un lenguaje literario trans-hispánico relacionado con los traumas socio-políticos de la edad contemporánea.

Metriche

Caricamento metriche ...

Biografia autore

Maura Rossi, University of Padua

Maura Rossi es Rtd-B de Literatura española contemporánea en la Università di Padova (Italia), donde completó su doctorado con una tesis sobre la persistencia transgeneracional del trauma histórico en la ficción española del siglo XXI. Sus líneas de investigación actuales, y consecuentemente sus publicaciones más recientes, abarcan la representación del trauma compartido en la literatura ultracontemporánea en lengua española; el exilio español del ’39 y sus relaciones con el interior; la reintegración en el canon literario y socio-cultural de las escritoras activas en la narrativa y en la prensa en la España del primer Franquismo; y la aplicación del filtro literario al tema de la crisis económica y sus consecuencias sociales.

Riferimenti bibliografici

Alves, Wanderlan. “Plagio y reescritura en Bolivia Construcciones de Sergio di Nucci.” Latin American Research Review, vol. 52 núm. 4, 2017, pp. 668-680.

Basile, Teresa. Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Eduvim, 2019.

Buschmann Albrecht, y Luz C. Souto, editado por. Decir desaparecido(s). Análisis transculturales de la desaparición forzada, tomos I y II. LIT, 2021.

Butler, Judith. Giving an account of oneself. Fordham University Press, 2005.

Cabello, Ana, y Blanca Ripoll Sintes: “Introducción.” Puntos de vista de una mujer, Carmen Laforet, Destino, 2022, pp. 15-33.

Cabrera Santana, Antonia. “El premio ‘Eugenio Nadal’ y Carmen Laforet.” Vector Plus, núm. 18, 2001, pp. 11-16.

Claesson, Christian. “Introducción.” Narrativas precarias. Crisis y subjetividad en la cultura española actual, coordinado por Christian Claesson, Hoja de Lata, 2019, pp. 9-20.

Drucaroff, Elsa. “Qué supone defender un plagio.” El libro de los plagios, coordinado por Juan-Jacobo Bajarlía, LEA, 2012, pp. 8-15.

Epplin, Craig. “The Aesthetics of Keyboard Shortcuts.” Technology, Literature, and Digital Culture in Latin America. Mediatized Sensibilities in a Globalized Era, coordinado por Matthew Bush y Tania Gentic. Versión e-book, Routledge, 2016.

Faber, Sebastiaan. “La literatura como acto afiliativo. La nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007).” Contornos de la narrativa española actual (2000-2010). Un diálogo entre creadores y críticos, coordinado por P. Álvarez-Blanco y T. Dorca, Iberoamericana/Vervuert, 2010, pp. 101-110.

---. “Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes.” Pasavento, vol. 1 núm. II, 2014, pp. 137-155.

Garbisu Buesa, Margarita. “1944. La estafeta literaria, el Nadal y Laforet.” Ínsula, núm. 696, 2004, pp. 17-20.

Goldstein, Kenneth. Uncreative writing. Managing language in the digital age. Columbia University Press, 2011.

Hansen, Hans Lauge, et al., editado por. La memoria novelada. Memoria transnacional y anhelos de justicia, tomo III. Peter Lang, 2015.

Ingenschay, Dieter. “De Bolivia a Buenos Aires y del premio al plagio: migración y novela en la obra de ‘Bruno Morales’.” Revista Iberoamericana, vol. 253, núm. LXXXI, 2015, pp. 1065-1076.

Kristeva, Julia. Desire in Language. A Semiotic Approach to Literature and Art. Columbia University Press, 1980.

Laforet, Carmen. Nada. Austral, 2010.

Libertella, Mauro. “Historias dos veces contadas.” Pagina 12, 27 de mayo 2007. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3843-2007-05-27.html. Consultado el 28 abr. 2023.

Mahlke, Kirsten, et al., editors. Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España. De Gruyter, 2020.

Mora, Vicente Luis. “Globalización y literaturas hispánicas: de lo posnacional a la novela glocal.” Pasavento, vol. 2, núm. II, 2014, pp. 319-343.

Morales, Bruno (Sergio Di Nucci). Bolivia Construcciones, versión digitalizada del original difundida por el autor, 2006. http://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2009/04/boliviaconstrucciones.pdf. Consultado el 16 mzo. 2023.

---. Bolivia Construcciones. Sudamericana, 2006.

---. “Nada que ver con otra historia.” Página 12, 3 jun. 2007. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-3865-2007-06-03.html. Consultado el 20 mzo. 2023.

---. Grandeza boliviana. Eterna Cadencia, 2010.

Noguerol, Francisca. “Narrar sin fronteras.” Entre lo local y lo global: la narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), coordinado por Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban del Campo, Iberoamericana/Vervuert, 2008, pp. 19-34.

Pereyra, Soledad. “El plagio literario y sus polémicas: un caso argentino, un caso alemán.” Actio nova, núm. 4, 2020, pp. 464-494. https://revistas.uam.es/actionova/article/view/actionova2020_4_020 . Consultado el 30 jul. 2023.

Redacción. “Di Nucci, narrador de un drama cotidiano. Contó la vida de inmigrantes bolivianos.” La Nación, 29 de oct. 2006. https://www.lanacion.com.ar/cultura/di-nucci-narrador-de-un-drama-cotidiano-nid853703/. Consultado el 20 sept. 2023.

---. “Revocado por plagio premio La Nación-Sudamericana a Sergio Di Nucci.” Letralia, vol. 158, núm. XI, 2008. https://letralia.com/158/0209plagio.htm. Consultado el 23 jun. 2023.

---. “La Salada de las letras.” Mu, 29 de octubre 2008. https://lavaca.org/mu19/la-salada-de-las-letras/. Consultado el 27 mzo 2023.

Reichert, Bruno. “Escribir, un difícil lugar común: Bolivia Construcciones.” Panamá, 24 sept. 2021. https://panamarevista.com/escribir-un-dificil-lugar-comun-bolivia-construcciones/. Consultado el 1 abr. 2023.

Ripoll Sintes, Blanca. Destino y la novela española de posguerra (1939-1949). Academia del Hispanismo, 2012.

Valbuena, Roka. “Un libro en construcción llamado Bolivia.” Crítica de la Argentina, 31 mar. 2010, disponible en el blog de Eterna Cadencia. https://www.eternacadencia.com.ar/blog/editorial/eterna-cadencia-editora-en-la-prensa/item/un-libro-en-construccion-llamado-bolivia.html. Consultado el 1 abr. 2023.

Valle, Gustavo. “Diálogo con escritor premiado.” Letras Libres, 31 de mayo 2007. https://letraslibres.com/revista-espana/dialogo-con-escritor-premiado/. Consultado el 1 abr. 2023.

Wilde, Oscar. Aforismos y paradojas. Villegas, 2001.

Pubblicato

2024-06-01

Come citare

Rossi, Maura. 2024. «La apropiación De Fragmentos De Nada En Bolivia Construcciones, De Bruno Morales: (sin)razones De Un Plagio». Altre Modernità, n. 31 (giugno):263-75. https://doi.org/10.54103/2035-7680/23096.

Fascicolo

Sezione

Saggi Ensayos Essais Essays