Didáctica universitaria híbrida: identidad digital creativa y multimodalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54103/2035-7680/17876

Palabras clave:

didáctica crítica; educación universitaria; híbridos digitales; identidad digital creativa; multimodalidad

Resumen

El incipiente interés por la didáctica híbrida y colaborativa en tiempos de la COVID-19, pone de relieve el papel fundamental de los híbridos digitales en la formación de los estudiantes universitarios. Los nuevos dispositivos móviles permiten la ubicuidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pero no solo permiten la posibilidad de compartir y comunicar en cualquier tiempo y lugar. En estos dispositivos convergen distintas herramientas que integran distintos sistemas de representación, y ofrecen nuevas formas de construcción y comunicación del conocimiento. A partir del cuestionamiento de la cultura tecnológica hegemónica, y desde un enfoque didáctico que aboga por una enseñanza comprensiva y crítica, queremos presentar las funciones creadoras de los dispositivos móviles para que los estudiantes elaboren sus propios textos, nuevas narrativas multimodales que buscan la construcción de una identidad digital creativa. Una identidad que les permite percibir, analizar, reflexionar, producir, comunicar y participar en su entorno de un modo colaborativo. Presentamos una propuesta didáctica transgresora basada en la narración fotográfica que despliega nuevas formas semióticas de construir conocimiento y darlo a conocer. Discutimos su valor para replantear otras funciones del conocimiento académico y la evaluación, más allá de las pruebas de rendimiento, dimensiones críticas en la Universidad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Laura Rayón Rumayor, Universidad Complutense Madrid

Laura Rayón Rumayor es Profesora Titular del Departamento de CC de la Educación-UAH, desde el 1998 hasta octubre del 2020. Actualmente, es Profesora Titular en la UCM en el Departamento de Estudios Educativos. Doctora en Educación por la UCM (Beca pre-doctoral FPI-UCM desde el 1996 a 1998), miembro del grupo de investigación consolidado “Desarrollo Tecnológico, Exclusión Sociocultural y Educación” (ref. 941445-UCM). Su trayectoria científica se origina en el campo de la Formación del Profesorado, los recursos tecnológicos y las desigualdades en la educación desde una perspectiva inclusiva e intercultural. Los principales logros obtenidos son el resultado de proyectos de investigación competitivos, como miembro del equipo, y en otros como Investigador principal. Premio a la Inclusión, FEDER 2018 por el proyecto de investigación interuniversitario dirigido por Zuriñe Gaintza (UPV/EUH). La producción derivada de los proyectos ha dado lugar a la participación en congresos/conferencias internacionales: “Oxford Ethnography and Education Conference” (New College-University of Oxford, 2011, 2012 y 2016). “ECER 2015: Education and transition. Contributions from educational research. European Educational Research”. (Budapest-Hungría, 2015), entre otros.

Ha desarrollado distintas estancias de investigación en Universidades extranjeras, predoctorales y postdoctorales, entre las que cabe destacar la estancia como Academic Visitor en el Departament of Social Science, Loughborough University (Reino Unido, 2013).

 

Ana María de las Heras Cuenca, Universidad Complutense de Madrid

Ana María de las Heras Cuenca es Profesora Contratado Doctor Interino en el Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid (España). Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, con mención de Doctorado Europeo y Becaria predoctoral FPI (Ministerio de Ciencia e Innovación y UCM, desde 2009-2013). Es miembro del grupo de investigación consolidado “Desarrollo Tecnológico, Exclusión Sociocultural y Educación” (ref. 941445-UCM). Ha participado en diferentes proyectos de I+D+I financiados por convocatorias competitivas que abordan las líneas de investigación sobre el uso de recursos tecnológicos para favorecer la educación intercultural e inclusiva y el uso de los registros audiovisuales para la formación permanente del profesorado y la investigación educativa. En relación con la actividad internacional, ha realizado una estancia de tres meses en Lougborough University (Reino Unido) con el profesor David Buckingham y ha participado en el Culture and Media Analysis and Research Group en dicha universidad. También, ha participado en diferentes Congresos internacionales, destacando Oxford Ethnography and Education Conference” (New College-University of Oxford, 2011, 2012) y “ECER 2015: Education and transition. Contributions from educational research. European Educational

Research” (Budapest-Hungría).

José Hernández Ortega, Universidad Internacional de Valencia

José Hernández Ortega es Profesor asociado de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Doctor en Ciencias de la Educación. Sus líneas de investigación se centran en el aprendizaje mediado por tecnología, las narrativas transmedia, las metodologías activas y la formación del profesorado en entornos digitales. Miembro del grupo de investigación consolidado DETECESE (Desarrollo tecnológico, exclusión sociocultural y educación) de la Universidad Complutense de Madrid). Ha recibido premios nacionales e internacionales por su trayectoria investigadora y pedagógica, como el I premio de Investigación del Centro de Estudios Financieros, el Premio al Mejor Proyecto Educativo del Salón Internacional de Tecnología Educativa (SIMO 2017) o el Premio Espiral Edublogs 2019 al Mejor Proyecto Educativo Nacional para el fomento de la Lectura por el proyecto La horda del lector.

Citas

Álvarez, Juan Manuel. Entender la Didáctica: entender el Curriculum. Miño y Dávila, 2001.

Barthes, Roland. Camera lucida: reflections on photography. Garage, 1993.

Banks, Marcus. Visual Methods in Social Research. Sage, 2001.

Bautista, Antonio. Desarrollo Tecnológico y Educación. Editorial Fundamentos, 2010.

---. La fotografía en la Formación del Profesorado. Narcea, 2019.

---. “Hacer visible la producción-reproducción con híbridos digitales en la Formación Permanente del Profesorado.” Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 2, 2015, pp. 57-73, https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/40909. Consultado el 1 sept. 2021.

Bautista, Antonio y Laura Rayón. “Los bucles de investigación-acción en educación superior desde los smartphones, la foto-elicitación y la narración fotográfica.” Repensando la Educación Superior. Miradas expertas para promover el debate, editado por Felipe Trillo, Narcea, 2020, pp. 167-175.

Bautista, Antonio, et al. “Use of Photo-elicitation to evoke and solve Dilemmas that prompt changes Primary School Teachers’ Visions.” Journal of new approaches in educational research, vol. 9, núm. 1, 2020, pp. 137-152. https://doi.org/10.7821/naer.2020.1.499. Consultado el 25 agt. 2021.

Bezemer, Jeff, y Gunther Kress. “Writing in Multimodal Text. A social semiotic account of designs for learning.” Written Communication, vol. 25, núm. 2, 2008, pp. 166-195, https://doi.org/10.1177%2F0741088307313177. Consultado el 2 sept. 2021.

Foucault, Michael. Microfísica del poder. La Piqueta, 1992.

Gimeno, José. La Educación que aún es posible. Morata, 2005.

Goodson, Ivor y Gill Scherto. Narrative Pedagogy. Life History and Learning. Peter Lang Publishing, 2011.

Gutiérrez, Alfonso. Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Gedisa, 2003.

Huber, Janice et al. “Narrative Inquiry as Pedagogy in Education. The Extraordinary Potential of Living, Telling, Retelling, and Reliving Stories of Experience.” Review of Research in Education, vol. 37, núm. 1, 2016, pp. 212-242, https://doi.org/10.3102%2F0091732X12458885. Consultado el 29 jul. 2021.

Lledó, Emilio. Sobre la Educación. La necesidad de la literatura y la vigencia de la filosofía. Taurus, 2018.

Lugares Comunes. Dirigida por Adolfo Aristarain. Tornasol Films / Sahazam Producciones / Pablo Larguia Producciones, 2002.

Meneses, Ignacio. “Llegan los exámenes virtuales, así se evita que los alumnos hagan trampa.” El País. (n.p)., 20 ene. 2020, https://elpais.com/economia/2020/05/20/actualidad/1589991912_926551.html. Consultado el 4 sept. 2021.

Nussbaum, Martha. El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Paidós, 2005.

Rilke, Rainer María. Cartas a un joven poeta. Alianza Editorial, 1988.

Rodríguez Rojo, Martín. “Sociedad, Universidad y Profesorado.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 38. 2000, pp. 79-99, https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/30963/014200030746.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Consultado el 28 jul. 2021.

Sotelo, Ignacio. “La Universidad en la encrucijada.” Claves de Razón Práctica, núm. 181. 2008, pp. 66-73.

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

Rayón Rumayor, Laura, Ana María de las Heras Cuenca, y José Hernández Ortega. 2022. «Didáctica Universitaria híbrida: Identidad Digital Creativa Y Multimodalidad». Altre Modernità, n.º 27 (mayo):48-64. https://doi.org/10.54103/2035-7680/17876.