Convocatoria

Convocatoria

n. 34 – 11/2025

 

La literatura de éxito en la Italia del siglo XXI

 

coordinado por Luca Gallarini, Elisa Gambaro y Mauro Novelli

(Università degli Studi di Milano)

 

Palabras clave: bestseller; literatura contemporánea; géneros literarios; listas de ventas; literatura de masas

Pasados más de cuarenta años de los estudios pioneros de Giuseppe Petronio (Letteratura di massa. Letteratura di consumo, 1979), Gian Carlo Ferretti (Il bestseller all’italiana, 1983) y de la escuela de Vittorio Spinazzola (Il successo letterario, 1985), ha llegado el momento de volver a hacer un balance de las obras narrativas capaces de movilizar el consenso del público nacional. También en Italia, el primer cuarto del siglo XXI ha asistido al declive de una idea única y absoluta de la literatura, que respondía plenamente al gusto de la crítica militante o académica, la cual, con raras excepciones, reaccionaba a la situación acentuando la indiferencia –cuando no el desprecio– hacia los textos capaces de satisfacer la imaginación estética de lectores más jóvenes o menos instruidos. Pero, si el crítico no pretende renunciar a su función social, hoy más que ayer tendrá que contemplar el sistema literario en su conjunto, captando la emergencia de fenómenos sumamente interesantes. Esto, claro está, si creemos que los bestsellers no pueden ser descartados como meras operaciones comerciales carentes de originalidad, y que la relativización de los valores estéticos, concebidos de manera diferente por distintos segmentos del público, en una sociedad moderna y democrática representa un cambio fisiológico, no patológico.

En palabras de Gian Arturo Ferrari, que ha interpretado la categoría de ‘literatura de éxito’ en un sentido puramente económico, “nulla più dei dati di vendita globalmente presi, non solo e non tanto le classifiche dei bestseller, ci parla dei movimenti profondi, tellurici, del gusto. Messi tutti insieme, se mai fosse possibile, ci darebbero una accuratissima mappa, una specie di tac, della cultura di un paese e della sua evoluzione”. La narrativa contemporánea de éxito merece ser estudiada no para revolucionar el canon académico o culto, sino para comprender las modalidades de valoración social, los desarrollos del imaginario colectivo y entender qué instrumentos expresivos son capaces de interceptar los gustos de un público cada vez más sensible a estímulos extraliterarios, como los videojuegos, el cine y las series de televisión y los cómics, un género que hoy experimenta formas de ennoblecimiento inimaginables en el pasado, véase la difusión de la novela gráfica y su distribución en las librerías. El libro de éxito también invita a reflexionar sobre otros fenómenos, empezando por el fan fiction (véase: Stefano Calabrese, Anatomia del bestseller, 2015).

El campo de investigación de la respuesta comercial suele ser el de la literatura de entretenimiento, pero no faltan ejemplos más institucionales, en avanzado estado de canonización: a este respecto, basta recordar los casos de Andrea Camilleri y Elena Ferrante, que demuestran ejemplarmente –a casi un siglo de las reflexiones de Gramsci– hasta qué punto ha llegado a ser popular la literatura nacional. No solo eso: las fronteras del mercado y del público también son cada vez más permeables. Geronimo Stilton es hoy una marca global, como los ya mencionados Camilleri, Ferrante y otros escritores que han sabido abrirse camino también en el extranjero, como lo confirman los datos de la Asociación Italiana de Editores sobre los foreign rights de los escritores italianos, que han ido creciendo incesantemente desde hace veinte años. Obviamente, esto no significa que las otras literaturas hayan dejado de representar un punto de referencia, como sugiere la práctica constante de esconderse detrás de un seudónimo anglicanizante (Erin Doom, Felicia Kingsley, Kira Shell). Los autores extranjeros siguen encabezando las listas y gozan de un gran número de seguidores: tanto los representantes de las literaturas occidentales, tradicionalmente hegemónicas, como los escritores de otras latitudes, no pocas veces en virtud de exitosas iniciativas multimedia de soft power. Por tanto, será fundamental estudiar la acogida de los bestsellers extranjeros en Italia, verificando afinidades y diferencias con respecto al horizonte esperado en el país de origen.

 

Partiendo de estas premisas, este número de Otras Modernidades invita a participar con contribuciones relacionadas, aunque no exclusivamente, con los siguientes temas, restringiendo el campo de análisis a la producción literaria desde el año 2000 hasta la actualidad:

 

  • tipología y declinaciones italianas de los géneros literarios de mayor éxito (policiaco, novela romántica, fantástico, de terror, ciencia ficción, novela histórica, biografías y autobiografías...);
  • obras individuales que están a la cabeza de las listas de éxitos o la producción completa de un autor italiano de éxito;
  • ejemplos exitosos de literatura italiana para niños, jóvenes y young adult;
  • libros y autores italianos que han tenido un gran impacto en el extranjero, difundiendo imágenes, modelos y figuras de la italianidad;
  • libros y autores extranjeros que han tenido un gran impacto en Italia, difundiendo imágenes, modelos y figuras de sus respectivos países de origen;
  • presencia y funciones en el debate público de escritores y escritoras de éxito;
  • el cómic, en sus diversas formas y especificidades nacionales;
  • la fan fiction italiana;
  • clasificaciones literarias oficiales y creadas por los usuarios (Amazon, Ibs, Goodreads, etc.);
  • el book influencing italiano, con especial atención a YouTube, TikTok e Instagram;
  • las modalidades de comunicación comercial, con atención a YouTube, TikTok, Twitter e Instagram;
  • especificidades nacionales en la producción y uso de literatura en Wattpad y otras plataformas telemáticas;
  • la relación entre los bestsellers y las películas, series de televisión y series de animación;
  • la relación entre los bestsellers y los modos de uso (libros en papel, lectores electrónicos, audiolibros y pódcast);
  • la relación entre los bestsellers y los lugares de venta (librería en línea, librería física, quiosco, etc.);
  • la relación entre bestsellers y publicación (pequeñas, medianas y grandes editoriales; autoedición, etc.);
  • el papel de los premios literarios italianos en el ámbito de la valorización;
  • dinámicas de género en el contexto del consumo literario italiano;
  • dinámica de género en el contexto de la producción literaria italiana de éxito;
  • la reflexión crítica italiana y extranjera sobre los bestsellers, desde una perspectiva metodológica.

 

La lista de argumentos sugeridos no es exhaustiva: el Comité científico examinará con atención otras propuestas para el estudio del tema sugeridas por quienes deseen colaborar en el volumen, a fin de ampliar la investigación emprendida en este número de la revista desde perspectivas inéditas y bien estructuradas.

 

Con este objetivo, la Redacción propone el siguiente calendario, cuyo paso previo es enviar una propuesta de contribución a la dirección amonline@unimi.it antes del 15 de octubre de 2024 con una indicación sintética del tema que se quiere tratar (máximo 200 palabras) y un breve currículum vitae del proponente.

 

La entrega de la contribución está prevista para el 14 de febrero de 2025.

 

Otras Modernidades acepta contribuciones en italiano, español, francés e inglés.

 

El número se publicará a finales de noviembre 2025.

 

Asimismo, serán bienvenidas las reseñas o entrevistas a autores o estudiosos del tema de acuerdo con las indicaciones sobre el contenido señaladas en este convocatoria.

 

Además, Otras Modernidades evaluará la publicación de ensayos no temáticos, que se incluirán en la sección titulada “Entre mamparas”, de acuerdo con las modalidades y los plazos indicados en este convocatoria para los ensayos temáticos.

 

Con el fin de que este número sea metodológicamente homogéneo y favorezca una confrontación con los objetivos de los editores, los autores pueden contactarlos para comentarios y consultas a través de la Secretaría de Redacción (amonline@unimi.it).